-
La pandemia de COVID-19 ha mostrado la importancia de los microorganismos trasmisibles, y ha dejado entrever también la existencia de otros problemas que afectan igualmente a la salud global, como la resistencia a los antimicrobianos. También nos ha demostrado, que para asegurar la salud del ser humano, debemos también implicar al medio ambiente y a los animales, abordando las enfermedades infeccionas desde una perspectiva de One Health (Una Salud) que tenga en cuenta el flujo de microorganismos entre estos tres ecosistemas. Se trata de “la pandemia silenciosa” ya que a pesar de su dimensión y de la carga de salud que genera no ha logrado captar suficientemente la atención de todos aquellos que pueden ofrecer soluciones. Recientemente se ha cuantificado el problema en términos de mortalidad a nivel mundial, evidenciándose que cada año se producen en el mundo 1.2 millones de muertes directamente relacionadas con la resistencia y la multirresistencia a los antimicrobianos, muchas más de las estimadas hasta el momento. Es por tanto necesario ofrecer soluciones que impliquen que vayan desde la investigación de nuevos antimicrobianos, la investigación de vacunas o el impulso de la fagoterapia. Asimismo, es preciso establecer nuevos modelos de financiación del uso de los antimicrobianos que asegure el retorno económico de su investigación y desarrollo. Desde su inició en 2014, el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) ha puesto en marcha un total de 80 medidas en todo el ámbito nacional que, además de concienciar a los diferentes sectores sobre la importancia y urgencia de hacer frente a esta amenaza de salud pública, se han traducido en una notable reducción del consumo de antibióticos. En este curso el PRAN se centrará en las acciones que va a desarrollar los próximos 3 años en el marco del PRAN 2022-2024; acciones que se basan en los éxitos y las lecciones aprendidas del pasado para ir todavía más lejos y conseguir frenar el crecimiento de la resistencia a los antibióticos y su impacto en la salud de toda la población.
Los objetivos del curso son:
Bruno González Zorn
Co-Director del Curso
Rafael Cantón
Co-Director del Curso
Lucía Monteoliva
Cristina Nadal Sanmartín
Exec. Dir, Policy/Govern. Relations MSD
Andrea García Caballero
PRAN salud humana
Antonio López Navas
Coordinador del PRAN. Salud humana
Bruno González Zorn
Co-Director del Curso
Bruno González-Zorn
Universidad Complutense de Madrid y SEM
Bruno González-Zorn y Rafael Cantón
Co-Directores del Curso
Cristiana Teixeira Justo
PRAN sanidad animal
Cristina Muñoz Madero
Coordinadora del PRAN. Sanidad animal
German Bou Arévalo
CHUAC. La Coruña
Joaquín Goyache
Rector de la Universidad Complutense
Jorge Mestre
Universidad Carlos III. Madrid
José Luis Trillo Contreras
PRAN salud humana
Laura Villar Gómara
PRAN salud humana
María Santacreu García
PRAN Comunicación
Olga Genilloud
Fundación Medina. Granada
Ponentes
Participantes de la mañana
Paul Schaper. (Por videoconferencia)
Exec. Dir, Policy/Govern.Relations. MSD
Rafael Cantón
Co-Director del Curso
Rafael Cantón
Hospital Ramón y Cajal. Madrid
Reyes Castillo Vázquez
PRAN salud humana
Ricardo Carapeto
Coordinador PRAN Medio Ambiente
Sara Sacristán Álvarez
PRAN sanidad animal
La pandemia de COVID-19 ha mostrado la importancia de los microorganismos trasmisibles, y ha dejado entrever también la existencia de otros problemas que afectan igualmente a la salud global, como la resistencia a los antimicrobianos. También nos ha demostrado, que para asegurar la salud del ser humano, debemos también implicar al medio ambiente y a los animales, abordando las enfermedades infeccionas desde una perspectiva de One Health (Una Salud) que tenga en cuenta el flujo de microorganismos entre estos tres ecosistemas. Se trata de “la pandemia silenciosa” ya que a pesar de su dimensión y de la carga de salud que genera no ha logrado captar suficientemente la atención de todos aquellos que pueden ofrecer soluciones. Recientemente se ha cuantificado el problema en términos de mortalidad a nivel mundial, evidenciándose que cada año se producen en el mundo 1.2 millones de muertes directamente relacionadas con la resistencia y la multirresistencia a los antimicrobianos, muchas más de las estimadas hasta el momento. Es por tanto necesario ofrecer soluciones que impliquen que vayan desde la investigación de nuevos antimicrobianos, la investigación de vacunas o el impulso de la fagoterapia. Asimismo, es preciso establecer nuevos modelos de financiación del uso de los antimicrobianos que asegure el retorno económico de su investigación y desarrollo. Desde su inició en 2014, el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) ha puesto en marcha un total de 80 medidas en todo el ámbito nacional que, además de concienciar a los diferentes sectores sobre la importancia y urgencia de hacer frente a esta amenaza de salud pública, se han traducido en una notable reducción del consumo de antibióticos. En este curso el PRAN se centrará en las acciones que va a desarrollar los próximos 3 años en el marco del PRAN 2022-2024; acciones que se basan en los éxitos y las lecciones aprendidas del pasado para ir todavía más lejos y conseguir frenar el crecimiento de la resistencia a los antibióticos y su impacto en la salud de toda la población.
Los objetivos del curso son:
Bruno González Zorn
Co-Director del Curso
Rafael Cantón
Co-Director del Curso
Lucía Monteoliva
Cristina Nadal Sanmartín
Exec. Dir, Policy/Govern. Relations MSD
Andrea García Caballero
PRAN salud humana
Antonio López Navas
Coordinador del PRAN. Salud humana
Bruno González Zorn
Co-Director del Curso
Bruno González-Zorn
Universidad Complutense de Madrid y SEM
Bruno González-Zorn y Rafael Cantón
Co-Directores del Curso
Cristiana Teixeira Justo
PRAN sanidad animal
Cristina Muñoz Madero
Coordinadora del PRAN. Sanidad animal
German Bou Arévalo
CHUAC. La Coruña
Joaquín Goyache
Rector de la Universidad Complutense
Jorge Mestre
Universidad Carlos III. Madrid
José Luis Trillo Contreras
PRAN salud humana
Laura Villar Gómara
PRAN salud humana
María Santacreu García
PRAN Comunicación
Olga Genilloud
Fundación Medina. Granada
Ponentes
Participantes de la mañana
Paul Schaper. (Por videoconferencia)
Exec. Dir, Policy/Govern.Relations. MSD
Rafael Cantón
Co-Director del Curso
Rafael Cantón
Hospital Ramón y Cajal. Madrid
Reyes Castillo Vázquez
PRAN salud humana
Ricardo Carapeto
Coordinador PRAN Medio Ambiente
Sara Sacristán Álvarez
PRAN sanidad animal