-
La ciencia abierta (open science) es el nuevo paradigma en el que se inspiran actualmente las políticas que afectan a los procesos de financiación, producción, comunicación y evaluación del conocimiento científico. Supone un importante cambio en las actividades de investigación, divulgación de resultados y medición del rendimiento investigador, que afecta no solo a las ciencias médicas y de la vida, sino también a las ciencias experimentales, a las ciencias sociales y a las humanidades.
Las prácticas de ciencia abierta implican la apertura de todo el proceso científico, tanto y tan pronto como sea posible, y la ampliación del espectro de los resultados de investigación más allá de las publicaciones científicas, incluyendo datos, protocolos, código, metodologías, software, etc. La ciencia abierta abarca distintitos conceptos como el de acceso abierto a literatura científica y a datos de investigación, y añade otras de gran alcance y enorme repercusión para la comunidad científica, tales como los recursos educativos en abierto, las nuevas formas de medir el rendimiento investigador y la ciencia ciudadana que aumentan la transparencia y fomentan la participación, la cooperación, la rendición de cuentas, la capacidad de reutilización del trabajo investigador y la reproducibilidad de resultados.
En su edición de 2022, la Jornada MEDES se propone atender al innovador contexto en el que se produce, consume y comparte la ciencia en abierto en el ámbito biomédico. La XVI edición de la Jornada se estructurará en tres conversaciones dinámicas dedicadas a analizar los retos y transformaciones que este contexto plantea para investigadores y documentalistas.
Cristina Rico Marín
Elea Giménez Toledo
Directora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC)
Pilar Rico Castro
Jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas. FECYT
José Antonio Sacristán del Castillo
Director médico senior de Lilly España y Portugal y director de la Fundación Lilly
Manuel Guzmán
Gerente Fundación Lilly
Lucía Monteoliva
Carlos Parra
Coordinador del proyecto de H2020 FAIR4Health e investigador clínico del Hospital Virgen del Rocío
Delfim Leão
Vicerrector de Ciencia Abierta de la Universidad de Coimbra; miembro del Consejo Directivo de OPERAS
Elea Giménez Toledo
Directora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC)
Eva Méndez
Investigadora de la UC3M y experta en ciencia abierta
Eva Ortega
Directora científica del Biobanco del CNIO y secretaria General de RAICEX
Fernando Martín-Sánchez
Representante del ISCIII en la iniciativa "1Million Genome"
Iria da Cunha
Profesora contratada doctora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Terminología (AETER)
Joan Guanyabens Calvet
Consultor IT y salud. Fundador de SALUS COOP (Cooperativa Ciudadana de Datos para la Investigación en Salud)
José Antonio Sacristán del Castillo
Director de la Fundación Lilly
Manuel Franco
Investigador en Salud Urbana y Epidemiología Social en la UAH
Martin Krallinger
Responsable de la Unidad de Minería de Textos del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación, BSC-CNS
Miguel Ángel Casermeiro
Director de los Cursos de Verano. Fundación General Universidad Complutense
Pilar Gayoso
Subdirectora ISCIII y responsable acreditación de los Institutos de Investigación Sanitaria
Pilar Rico Castro
Jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas. FECYT
La ciencia abierta (open science) es el nuevo paradigma en el que se inspiran actualmente las políticas que afectan a los procesos de financiación, producción, comunicación y evaluación del conocimiento científico. Supone un importante cambio en las actividades de investigación, divulgación de resultados y medición del rendimiento investigador, que afecta no solo a las ciencias médicas y de la vida, sino también a las ciencias experimentales, a las ciencias sociales y a las humanidades.
Las prácticas de ciencia abierta implican la apertura de todo el proceso científico, tanto y tan pronto como sea posible, y la ampliación del espectro de los resultados de investigación más allá de las publicaciones científicas, incluyendo datos, protocolos, código, metodologías, software, etc. La ciencia abierta abarca distintitos conceptos como el de acceso abierto a literatura científica y a datos de investigación, y añade otras de gran alcance y enorme repercusión para la comunidad científica, tales como los recursos educativos en abierto, las nuevas formas de medir el rendimiento investigador y la ciencia ciudadana que aumentan la transparencia y fomentan la participación, la cooperación, la rendición de cuentas, la capacidad de reutilización del trabajo investigador y la reproducibilidad de resultados.
En su edición de 2022, la Jornada MEDES se propone atender al innovador contexto en el que se produce, consume y comparte la ciencia en abierto en el ámbito biomédico. La XVI edición de la Jornada se estructurará en tres conversaciones dinámicas dedicadas a analizar los retos y transformaciones que este contexto plantea para investigadores y documentalistas.
Cristina Rico Marín
Elea Giménez Toledo
Directora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC)
Pilar Rico Castro
Jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas. FECYT
José Antonio Sacristán del Castillo
Director médico senior de Lilly España y Portugal y director de la Fundación Lilly
Manuel Guzmán
Gerente Fundación Lilly
Lucía Monteoliva
Carlos Parra
Coordinador del proyecto de H2020 FAIR4Health e investigador clínico del Hospital Virgen del Rocío
Delfim Leão
Vicerrector de Ciencia Abierta de la Universidad de Coimbra; miembro del Consejo Directivo de OPERAS
Elea Giménez Toledo
Directora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC)
Eva Méndez
Investigadora de la UC3M y experta en ciencia abierta
Eva Ortega
Directora científica del Biobanco del CNIO y secretaria General de RAICEX
Fernando Martín-Sánchez
Representante del ISCIII en la iniciativa "1Million Genome"
Iria da Cunha
Profesora contratada doctora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Terminología (AETER)
Joan Guanyabens Calvet
Consultor IT y salud. Fundador de SALUS COOP (Cooperativa Ciudadana de Datos para la Investigación en Salud)
José Antonio Sacristán del Castillo
Director de la Fundación Lilly
Manuel Franco
Investigador en Salud Urbana y Epidemiología Social en la UAH
Martin Krallinger
Responsable de la Unidad de Minería de Textos del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación, BSC-CNS
Miguel Ángel Casermeiro
Director de los Cursos de Verano. Fundación General Universidad Complutense
Pilar Gayoso
Subdirectora ISCIII y responsable acreditación de los Institutos de Investigación Sanitaria
Pilar Rico Castro
Jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas. FECYT