-
El curso tiene dos objetivos principales. El primero, acercar a los alumnos a la investigación científica sobre la búsqueda de signos inequívocos de vida en otro planeta.
El segundo, profundizar en el conocimiento de la línea del tiempo en el desarrollo del universo, así como al origen del mismo.
Los telescopios han transformado la comprensión del universo, aportando descubrimientos cósmicos que han cambiado la astronomía para siempre.
Los descubrimientos de los telescopios Hubble y recientemente el James Webb, podrían arrojar evidencias básicas de mundos potencialmente habitables, más allá de la Tierra.
La detección de vestigios de oxígeno, vapor de agua u otras combinaciones químicas indicadoras de posible vida; el estudio de las atmósferas tanto de planetas del sistema solar, como el estudio del potencial de habitabilidad de los exoplanetas, son en este momento eje central de debate en este campo científico.
Por otro lado, estos instrumentos posibilitan la búsqueda sobre los orígenes de la vida, la línea del tiempo en el universo y la materia oscura.
Paralelamente, la defensa de la vida en la Tierra frente a las amenazas que puedan provenir del espacio profundo, es objeto de la investigación espacial.
DART, ha sido la primera misión espacial en demostrar la desviación de asteroides por impactador cinético antes de que exista cualquier necesidad real. Ajustando la velocidad y trayectoria de un asteroide.
Ingenieros, astrofísicos y astrobiólogos de la U.C.M., del Centro de Astrobiología (CAB), del INTA, del CSIC y de NASA, debatirán sobre las temáticas mencionadas.
El segundo día, el director del MDSCC de Robledo de Chavela, hará un recorrido sobre las misiones actuales en el Espacio Profundo, entre ellas, la vuelta del ser humano a la Luna, ARTEMIS, junto con la visita guiada al interior del Complejo, acompañados por la primera persona de la Tierra que escuchó la famosa frase: “Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”, Carlos G. Pintado.
EXPLORACIÓN DE ESPACIOS HABITABLES FUERA DE LA TIERRA
MIÉRCOLES, 5 DE JULIO
08:30 h. – Salida del autobús de la Avenida de la Complutense (frente al Vicerrectorado de Estudiantes) hacia Robledo de Chavela. (Centro Cultural El Lisadero).
09:30 h. – Entrega de acreditaciones y documentación
10:00 h. – Ponencia: Detección remota de vida fuera de la Tierra: el papel de los telescopios espaciales”. Telescopios Hubble y James Webb. La búsqueda del origen, la línea del tiempo en el universo y potencial de habitabilidad de los exoplanetas. ¿Es posible la vida fuera de la tierra?
Eva Villaver Sobrino. Astrofísica (CAB INTA-CSIC)
10.45 h. – Ponencia: Estudio de atmósferas en astrobiología. Rastreando signos vida fuera en el espacio profundo
Jorge Pla García. Investigador Ciencias Planetarias, investigador del Centro de Astrobiología y Research Scientist del Space Science Institute en Boulder, Colorado (EEUU).
12:00 h. – Ponencia: La exploración espacial como solución a las amenazas del espacio en la Tierra. DART: la primera misión de desvío de asteroides
12:45 h. – Mesa Redonda: La exploración de espacios habitables fuera de la tierra.
Turno de preguntas
14:00 h – Salida del autobús (Centro Cultural El Lisadero) hacia Madrid, Avenida de la Complutense (frente al Vicerrectorado de Estudiantes)
JUEVES, 6 DE JULIO
09:30 h. – Salida del autobús de la Avenida de la Complutense (frente al Vicerrectorado de estudiantes) hacia Robledo de Chavela. (Centro Cultural El Lisadero).
11.00 h. – Ponencia: Misiones de Exploración del Espacio Profundo en el MDSCC. Actualidad del Programa Artemis
Moisés Fernández Álvaro. Director del MDSCC. Madrid Deep Space Communications Center Director
12.00 h. – Ponencia: Una estación en continuo crecimiento. Visita a la antena que recibió la señal del apolo XI”. Parada fotográfica
Carlos González Pintado. Ex-Jefe de Operaciones y Ex-Subdirector del Complejo de Comunicaciones con el espacio profundo de Madrid. Aproximación y visita al MDSCC
13:30 h – Salida del autobús (Centro Cultural El Lisadero) hacia Madrid, Avenida de la Complutense (frente al Vicerrectorado de Estudiantes)
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:
TÍTULO: DE LA SIMA A LAS ESTRELLAS: Vida microscópica en el Universo
ORGANIZADORES; Grupo SCIART-UCM.
Marta de Cambra y José Carlos Espinel
FECHAS: Del 3 al 26 de Julio 2023
LUGAR: Claustro María Cristina
RESUMEN:
La evolución de la Vida en la Tierra se ha dado a lo largo de casi 4.000 millones de años en diferentes momentos geológicos. Los primeros organismos encontrados en las rocas fueron unicelulares como las cianobacterias y calcimicrobios. Posteriormente aparecieron otros grupos de organismos unicelulares como los foraminíferos, radiolarios, dinoflagelados, cocolitoforales, silicoflagelados y diatomeas, que actualmente siguen poblando los diferentes ecosistemas acuáticos de nuestro planeta.
La evidencia de cómo la Vida se expandió en la Tierra a lo largo de diferentes periodos nos hace soñar y creer posible una evolución de vida en forma de microorganismos unicelulares en otros planetas, dentro y fuera de nuestro sistema solar y nuestra propia galaxia. A través de los conocimientos que el ser humano ha adquirido a través de la ciencia y la investigación, artistas y científicos nos atrevemos a especular sobre las fantásticas criaturas que podrían existir más allá de los límites de nuestro planeta.
El proyecto propuesto combinará obra artística en dibujo, grabado, pintura, escultura y proyecciones audiovisuales. Se ilustran diferentes grupos de organismos microscópicos aparecidos entre el Arcaico (hace 4.000 millones de años) y el Mesozoico (66 millones de años) con explicaciones científicas sobre el tema expuesto, combinado con interpretaciones artísticas de posibles organismos aparecidos en otros puntos del universo donde se piensa que podría haber surgido también la vida.
El diseño expositivo contará con material científico desarrollado para explicar las diferentes etapas geológicas de la tierra en función del desarrollo de estos organismos, de una forma visual y amena a la vez que didáctica.
Sobre las paredes del claustro se plantea instalar obras desarrolladas en dos dimensiones, y en la pared de enfrente, donde las arcadas del claustro, planteamos la colocación de peanas con piezas escultóricas.
Directora: Carmen García García. Ayuntamiento de Robledo de Chavela
CODIRECTOR: Carlos César Álvarez nebreda
Coordinadora UCM: Elena Arriero
Eva Villaver Sobrino. Astrofísica (CAB INTA-CSIC)
Jorge Pla García. Investigador Ciencias Planetarias, investigador del Centro de Astrobiología y Research Scientist del Space Science Institute en Boulder, Colorado (EEUU)
M. Isabel Herreros Cid. Astrofísica, Doctora en C.C. Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora en el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, y profesora en la Universidad Calos III de Madrid (UC3M)
Moisés Fernández Álvaro. Director del MDSCC. Madrid Deep Space Communications Center Director
Carlos González Pintado. Ex-Jefe de Operaciones y Ex-Subdirector del Complejo de Comunicaciones con el espacio profundo de Madrid