-
La guerra de Ucrania, una guerra en el espacio europeo y de la que forma parte una potencia nuclear, acredita el momento de reequilibrio geopolítico que vivimos y, también los evidentes peligros que lo acompañan. La globalización trae consigo un incremento de las relaciones; y con ellas, el de los conflictos. La cuestión es que estos son contenidos por el resto de relaciones las cuales limitan su intensidad. Pero los conflictos locales se globalizan, lo que los hace más impredecibles y acentúan sus riesgos. Esto, obviamente, se traduce en un incremento del gasto militar.
El retorno del Estado-nación tras la pandemia, parece haber dado paso a una globalización sin suficientes instrumentos de gobernanza, lo que acentúa aún más la vuelta a las políticas de poder. Y esto, cuando, hasta hace poco, el poder parecía reducirse a una mera comparativa entre los PIB de los países, según parece, hoy liderados por China. Pero, también, cuando geográficamente domina Rusia; y, militar y tecnológicamente, aún lo hace Estados Unidos.
Por su parte, Iberoamérica, África y el mundo islámico no encuentran su lugar en el nuevo orden, surgen alianzas geopolíticas como el AUKUS – en un Asia-Pacífico efervescente – o los Pactos de Abraham y fenómenos como el yihadismo pierden visibilidad mientras rivales regionales históricos, como Irán y Arabia Saudí, establecen nuevos lazos de la mano de China.
Sin embargo, la globalización acerca otros espacios lejanos e impensables como el Ártico a los que además dota de un gran valor geopolítico. Y otros que forman parte de la frontera avanzada de la Unión Europea, como el Sahel, se convierten en el epicentro del terrorismo mundial, con el riesgo de trasladar la inestabilidad al Magreb. Pero la seguridad, los riesgos y amenazas han perdido su carácter direccional y es preciso analizarla en los 360º.
La Unión Europea, por su parte, busca su lugar en la globalización mientras sufre sus embates y una guerra en su espacio inmediato que visibiliza sus debilidades y contradicciones. La economía real, y con ella las empresas, se convierten en factores decisivos en la construcción de la razón de Estado y, a nivel internacional, definen el marco en que estos se desenvuelven. Tipos de interés y deuda operan ya como conceptos propiamente geopolíticos.
Y todo esto se produce cuando, en 2023, mandos españoles lideran cinco misiones internacionales distintas en el Líbano, Mali, Irak y el Cuerno de África, además de la fuerza de respuesta naval de la OTAN; y ello bajo tres banderas diferentes: la ONU, la UE y la Alianza Atlántica).
Un mundo complejo y desordenado no es necesariamente más inseguro – aún con la presencia de fuerzas revisionistas, por lo demás inevitable – pero esa es la impresión que transmite; La globalización, que también globaliza lo indeseable, hará que todo llegue; nada es ya suficientemente lejano. Procede así un análisis multidisciplinar y multireferencial de la situación global en términos de seguridad ante tanto cambio y novedad, como pretendemos en esta cuarta edición del programa tendencias geopolíticas la cual es complemento y continuación de las tres anteriores. Y qué mejor sitio que la universidad para hacerlo.
LUNES, 3 de julio
EL MUNDO HOY
10:30 h. – Inauguración:
Margarita Robles Fernández. Ministra de Defensa (pendiente confirmación)
11:00 h. – Ponencia inaugural: Periodismo, literatura y geopolítica
Juan Luis Cebrián Echarri. Periodista
13:00 h. – Ponencia: Alemania y Europa
Maria Margarete Gosse. Embajadora de Alemania
16:00 h. – Mesa redonda: Sahel y Norte de África
Modera:
Francisco José Dacoba Cerviño
Participan:
Iñaki Fuente Cobo. Coronel del Ejército de Tierra. Analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos
Pedro Sánchez Herráez. Coronel del Ejército de Tierra. Analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos
Carlos Echeverría Jesús. Profesor de la Universidad de Educación a Distancia
Juan Ignacio Castien Maestro. Profesor de la Universidad Complutense de Madrid
MARTES, 4 de julio
REGIONES GEOPOLÍTICAS EN TRANSFORMACIÓN
10:00 h. – Ponencia: Japón y Asia-Pacífico
Nakamae Takahiro. Embajador de Japón en España
12:00 h. – Mesa redonda: Irán en la encrucijada
Modera:
Antonio Núñez García-Sauco. Embajador de España
Participan:
Ignacio Castro Torres. Coronel del Ejército de Tierra. Analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos
Rafael Fraguas de Pablo. Periodista
Javier Gil Pérez. Profesor de la Universidad Pontificia de Comillas
Marta González Isidoro. Analista Política
16:00 h. – Mesa redonda: El Ártico en el contexto de la globalización
Modera:
Raquel Yotti Álvarez. Presidenta del Comité Polar español. Secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología
Participan:
Clara Ganslandt. Enviada Especial de la UE para el Ártico
Francisco Aguilera Aranda. Embajador de España en Yakarta
Abel Romero Junquera. Capitán de Navío. Analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos
Elena Conde Pérez. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid
Antonio Quesada del Corral. Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. Secretario Técnico del Comité Polar Español
Paula Adánez Sanjuan. Instituto Geominero
Egidio Marino. Instituto Geominero
MIÉRCOLES, 5 de julio
ECONOMÍA, EMPRESA Y GLOBALIZACIÓN
10:00 h. – Ponencia: Las claves económicas de la globalización
Jaime Caruana Lacorte. Ex Gobernador del Banco de España
12:00 h. – Conferencia extraordinaria abierta a todos los participantes.
16:00 h. – Mesa redonda: Las empresas españolas ante el reto de la globalización
Modera:
Francisco José Dacoba Cerviño. General de Brigada del Ejército de Tierra. Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos, Ministerio de Defensa. Director del curso
Participan:
Dimas Gimeno Álvarez. Fundador de Wow
Amparo Moraleda Martínez. Consejera Independiente en Airbus Group SE, CaixaBank, Vodafone Pic y A.P. Moller-Maersk
Jesús Nuño de la Rosa y Coloma. Presidente del Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid
JUEVES, 6 de julio
ESPAÑA Y SU ENTORNO GEOESTRATÉGICO
10:00 h. – Ponencia: ¿Hacia dónde va la Unión Europea?
Joaquín Almunia Amann. Ex Comisario de Economía de la Unión Europea
12:00 h. – Mesa Redonda: Iberoamérica. Presente y futuro
Modera:
Francisco José Dacoba Cerviño
Participan:
Esther del Campo García. Decana de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid
Heriberto Cairo Carou. Profesor de la Universidad Complutense de Madrid
Jose Antonio Sanahuja Perales. Director de la Fundación Carolina
16:00 h. – Ponencia: La Política Exterior de Finlandia
Sari Rautio. Embajadora de Finlandia
VIERNES, 7 de julio
LAS FUERZAS ARMADAS
10:00 h. – Ponencia: ¿Hacia dónde va la OTAN?
Francisco de Paula Bisbal Pons. Teniente General de Infantería de Marina. Director del CESEDEN
12:00 h. – Clausura: Las Misiones de las Fuerzas Armadas españolas en 2023
Teodoro E. López Calderón. Almirante General. Jefe del Estado Mayor de la Defensa (pendiente confirmación)