-
El 13 de enero de 1824 se expidió la Real Cédula por la que se creaba la Superintendencia General de Policía del Reino, desarrollada ampliamente en el Reglamento de Policía de 20 de febrero del mismo año. Ante la próxima celebración de su 200 aniversario, este curso de verano propone una mirada histórica a sus orígenes y devenir institucional posterior que determinaron la profesionalización y especialización de la Policía del tiempo presente. La conmemoración de este Bicentenario brinda la posibilidad de reflexionar en torno a los orígenes históricos de la policía española sobre los que aún planean mitos y tópicos historiográficos, desactivados al acudir al rescate documental con las investigaciones desarrolladas en los últimos años. Todo ello, sin olvidar que el entorno europeo siempre dio marco a su proceso conceptual y estructural, a la creación de los cuerpos policiales del reino; y que desde la Constitución de 1812 ya se presentaba a la policía como herramienta del ejecutivo, siendo su formación como institución del Estado, fruto de la división de los tres poderes. Sobre ello, durante el Trienio Liberal se trabajó en su conceptualización, legado sobre el que en enero y febrero de 1824 se expidieron los textos fundacionales como culminación de un largo proceso en el que distintas personalidades y equipos de trabajo, conformaron la idea de forjar un instrumento orgánico garante del orden público, aportando matices y criterios que confluyeron finalmente en el diseño de las estructuras policiales para todo el territorio.
La Real Cédula de 1824 sentó las bases de la policía española como institución del Estado y, sin duda, encontramos por primera vez en la historia de España, unas estructuras policiales comunes para todo el reino. Los dos textos fundacionales ya integraron las coordenadas que históricamente han conformado el ADN de la policía: institución del Estado, organización como cuerpo, autonomía de gestión, cobertura de territorialidad amplia, actuación en el mundo urbano, profesionalización, y competencias en documentación, investigación e información, protección social y servicio al ciudadano; competencias esencialmente policiales que, ejercidas por los agentes, garantizarían la seguridad en los espacios urbanos, el control del orden público marcando desde los orígenes la hoja de ruta de la nueva institución policial, hasta hoy y siempre al servicio de la sociedad en una línea del tiempo que desde 1824 llega hasta la Policía del siglo XXI.
LUNES, 3 de julio
200 AÑOS DE HSTORIA DE LA POLICÍA ESPAÑOLA
10:30 h. – Inauguración:
Representante de la Universidad Complutense de Madrid
Representante del Ministerio de Interior/ Secretario de Estado / Director General de la Policía
M.ª Jesús Llorente Vega. Comisaria de Policía Nacional. Directora Gerente de la Fundación Policía Española. Co-directora del curso
11:00 h. – Ponencia: Continuidad de la Policía en el tiempo. 1835-1844
Martín Turrado Vidal. Inspector Jefe de Policía Nacional, jubilado. Historiador de la Policía
12:30 h. – Ponencia: Etapa fundacional de la Policía Española. Institucionalización, estructuras policiales e implantación. 1824-1834
Mª Dolores Herrero Fernández-Quesada. Vicedecana de Investigación y Doctorado. Profesora Titular, Departamento de Historia Moderna y de Historia Contemporánea. Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid. Co-directora del curso
16:00 h. – Ponencia: Síntesis histórica de la evolución criminalística en la Policía Científica
Carmen Solís Ortega. Comisaria Principal. Comisaria General de Policía Científica, Dirección General de la Policía
16:45 h. – Mesa redonda: Orígenes históricos de la Policía Española
Modera:
Carmen Solís Ortega
Participan:
Martín Turrado Vidal
M.ª Dolores Herrero Fernández-Quesada
MARTES, 4 de julio
ORDEN PÚBLICO: HISTORIA DE UNA ESPECIALIZACIÓN
10:00 h. – Ponencias:
Disolver ciudadanos: Una historia transnacional del restablecimiento del orden público (1715-2000)
Diego Palacios Cerezales. Investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía políticas de la Universidad Complutense de Madrid
El orden público y su tratamiento por la Fuerzas de Seguridad durante la II República: El Cuerpo de Seguridad y su Sección de asalto
Francisco J. Carmona Obrero. Comisario de Policía Nacional. Jefe de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras. Jefatura Superior de Policía de Andalucía Occidental. Dirección General de la Policía
12:00 h. – Ponencias:
Armas no letales y opinión pública en la II república española
Sergio Vaquero Martínez. Investigador posdoctoral en la Universidad de Valencia
Las Compañías de Reserva General: historia y experiencia (1969-1993)
José Domingo Piris Perpén. Comisario Principal de Policía Nacional. Jubilado
16:00 h. – Ponencia: La historia de las UIPs (1990-)
Francisco González Pescador. Comisario de Policía Nacional. Jefe de la Comisaría Local de Parla. Jefatura Superior de Policía de Madrid. Dirección General de la Policía
16:45 h. – Mesa redonda: Policía, derecho a la protesta y opinión pública en la historia contemporánea
Modera:
José Domingo Piris Perpén
Participan:
Francisco J. Carmona Obrero
Francisco Gonzalez Pescador
Diego Palacios Cerezales
Sergio Vaquero Martínez
MIÉRCOLES, 5 de julio
ESPECIALIZACIÓN HISTÓRICA DE LA FUNCIÓN POLICIAL
10:00 h. – Ponencias:
Documentos de identidad: Evolución y futuro
Francisco Herrero Fernández-Quesada. Comisario Principal. Jefe de la División de Documentación. Dirección General de la Policía
La Comisaría General de Información: más de 80 años de lucha contra el terrorismo:
Manuel Rodríguez García-Risco. Comisario Principal. Jefe de Unidad Central. Comisaria General de Información. Dirección General de la Policía
12:00 h. – Conferencia extraordinaria común a todos los participantes
16:00 h. – Ponencia: Evolución de la investigación del narcotráfico
Antonio Martínez Duarte. Comisario de Policía Nacional. Jefe de la Brigada Central de Estupefacientes. Unidad Central de Drogas y Crimen Organizado. Comisaría General de Policía Judicial. Dirección General de la Policía
16:35 h. – Mesa redonda: Información, investigación y ciencia en la Policía Española
Modera:
Francisco Herrero Fernández-Quesada
Participan:
Manuel Rodríguez García-Risco
Antonio Martínez Duarte
JUEVES, 6 de julio
POLICÍA Y SOCIEDAD: SEGURIDAD, CULTURA Y PATRIMONIO
10:00 h. – Ponencia: La evolución de la cartografía urbana de la criminalidad en España y sus potenciales desarrollos futuros
Felipe Hernando Sanz. Doctor en Geografía y Profesor Titular del departamento de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid
12:00 h. – Ponencias:
La Unidad de Caballería, origen de la Policía Nacional
María Elena García Gálvez. Inspectora Jefa. Jefa Sección Central Operativa de Caballería. Comisaría General de Seguridad Ciudadana. Dirección General de la Policía
1824-2024. Dos siglos de la uniformidad de la Policía Española
José Eugenio Fernández Barallobre. Inspector de Policía Nacional, jubilado
16:00 h. – Ponencia: Historia de la banda de música de la Policía Nacional
Miguel Luque Talaván. Decano de la Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas. Universidad Complutense de Madrid
16:35 h. – Mesa redonda: Música, patrimonio, cultura de la Policía
Modera:
Miguel Luque Talaván
Participan:
Felipe Hernando Sanz
María Elena García Gálvez
José Eugenio Fernández Barallobre
VIERNES, 8 de julio
HACIA EL BICENTENARIO, 1824-2024
10:00 h. – Ponencias:
Contexto histórico y política
José Cepeda Gómez. Doctor en Geografía e Historia, Sección de Historia, por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Universidad. Profesor Emérito
Evolución de la mujer en la Policía Nacional
Eulalia González Peña. Comisaria Principal. Subdirectora General del Gabinete Técnico. Dirección General de la Policía
12:00 h. – Clausura
Representante de la Universidad Complutense de Madrid
Representante del Ministerio de Interior/ Secretario de Estado / Director General de la Policía
Representante de la FPE
M.ª Jesús Llorente Vega. Comisaria de Policía Nacional. Directora Gerente de la Fundación Policía Española. Co-directora del curso