El sistema tradicional de comunicación académica surgió para apoyar la difusión del conocimiento a través
de la autoría y la lectura humanas. Este modelo avanza hacia un cambio de paradigma en el que la
comunicación de máquina a máquina y la inteligencia artificial juegan un papel cada vez más relevante en
la creación y el consumo de resultados de investigación.
La evolución del mercado de la comunicación científica, desde su aparición en el siglo XVII hasta la
actualidad, está marcada por dos transformaciones profundas. Originalmente, la publicación de resultados
de investigación se caracterizaba por su edición en papel y su distribución física. A finales del siglo XX, con
el advenimiento de la era digital, se fue imponiendo de manera progresiva el formato electrónico. Esta
primera gran transición transformó radicalmente los modelos de negocio de las editoriales y las vías de
acceso a sus contenidos, aunque mantuvo intactos los procesos de escritura y lectura, así como la
estructura básica de artículos, revistas y libros.
Hoy en día nos enfrentamos a la segunda gran revolución digital en la comunicación académica que se
caracteriza por el surgimiento de nuevas herramientas como las tecnologías de procesamiento de lenguaje
natural y la inteligencia artificial que están haciendo posible que las máquinas asuman un rol cada vez más
destacado en la redacción de trabajos, el procesamiento de datos y la revisión de artículos. La creciente
automatización de estos procesos supone un cambio irreversible en la forma en que producimos, leemos y
procesamos el conocimiento. Asistimos así a una nueva y más profunda transformación dentro del ámbito
científico.
La incorporación de este nuevo actor como protagonista del proceso de comunicación académica abre
nuevas oportunidades para el análisis de grandes corpus de información, para el fomento del multilingüismo
y para el acercamiento a la sociedad del leguaje médico. Sin embargo, estos desarrollos también plantean
grandes interrogantes a nuestra comunidad, tales como la asimetría entre el uso del lenguaje-humano y el
lenguaje-máquina, las barreas socioeconómicas a la generación y el análisis de datos científicos, la
desestructuración de los sistemas de ciencia, consideraciones éticas sobre la validez y la integridad de la
información producida, así como los riesgos de que la homogeneización del conocimiento excluya
perspectivas menos convencionales.
En la Jornada MEDES 2024 abordaremos los desafíos a la integridad, la diversidad, la equidad y la
sostenibilidad en la comunicación científica ante su segunda revolución digital
09.30 h – Acto inaugural
Natalia Abuín. Directora de los Cursos de Verano UCM
José Antonio Sacristán. Director de la Fundación Lilly
10.00 h – Conferencia inaugural: El español de la ciencia y la inteligencia artificial
Asunción Gómez-Pérez. Catedrática de Inteligencia Artificial y vicerrectora de Investigación, Innovación y Doctorado.
Universidad Politécnica de Madrid. Académica de número de la Real Academia Española
11.30 h – Sesión 1. Inteligencia artificial en la producción y comunicación de la ciencia
Esta sesión pretende explorar el impacto de la digitalización, la inteligencia artificial y el
procesamiento del lenguaje natural a la forma de producir, publicar, difundir y analizar
información científica. La irrupción de las tecnologías de esta segunda revolución representa
una auténtica transformación en la comunicación y en la producción de la ciencia, al tiempo
que permite pensar en un ambicioso escenario de multilingüismo en la comunicación
científica y en las oportunidades que se presentan para el español como lengua de ciencia.
Se analizarán cuestiones como las posibilidades que ofrece el trabajo con grandes corpus
de literatura científica -generación automática de resúmenes, producción de nuevos
contenidos, terminología y ontologías, interrogación en lenguaje natural sobre libros o
revistas, etc.- y las nuevas cuestiones de propiedad intelectual que les afectan. También se
abordará la transformación de la publicación científica por la irrupción de todas estas
tecnologías que abarcan desde la asignación automática de evaluadores, a la elaboración
de resúmenes multilingües, la generación de conjuntos de datos y de imágenes, creación de
contenidos seudoriginales a partir de los existentes, propuesta de metadatos o el análisis de
corpus para determinar la mayor o menor validez de una prepublicación.
Participan:
Elea Giménez. Científica titular del CSIC. Coordinadora de la plataforma temática
interdisciplinar ES-CIENCIA (CSIC). Exdirectora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales
del CSIC. Consejera científica de la Fundación Lilly
Pilar Rico. Jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas. Fundación Española
para la Ciencia y la Tecnología, FECYT
Conversan con:
Marta Guerrero. Lingüista computacional. Directora técnica en Business and Language
Analytics en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC). Profesora de
Procesamiento de Lenguaje Natural en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Marcos Ferreira Sanmamed. Director gerente de GLAUX Publicaciones Académicas
12. 30 h – Sesión 2. El lenguaje de las máquinas como bien común: software libre para democratizar el acceso universal a la ciencia
La tecnología actual permite a las computadoras comprender, interpretar y generar lenguaje humano de manera natural. Las técnicas y algoritmos diseñados para analizar y entender el
texto y el habla en diversos idiomas se han desarrollado gracias a que el lenguaje humano es un bien común, no privativo. Sin embargo, las habilidades humanas para interactuar de manera libre con la tecnología digital, como software y aplicaciones, están limitadas por la falta de competencias en alfabetización digital y porque el lenguaje de las computadoras es, con abrumadora frecuencia, privativo. El software libre favorece la capacidad de los humanos de comprender, utilizar y evaluar el lenguaje de las máquinas y sus efectos sobre nuestra vida. Se trata de un recurso crucial en el camino hacia la democratización del acceso universal a la ciencia.
En esta sesión analizaremos la relación entre el software libre y las tecnologías de inteligencia artificial y las implicaciones éticas y sociales de la aplicación del software libre en el ámbito científico. Exploraremos cómo puede romper barreras de entrada, favorecer el multilingüismo y facilitar la colaboración abierta a favor de la expansión del conocimiento
científico. Reflexionaremos sobre cómo el software libre es un elemento esencial para construir un futuro en el que el acceso a la ciencia sea verdaderamente universal y equitativo.
Modera:
Pilar Rico. Codirectora de la Jornada MEDES
Participan:
Jesús M. González-Barahona. Catedrático de Ingeniería Telemática en la Universidad
Rey Juan Carlos, URJC
Javier de la Cueva. Doctor en Filosofía por la UCM. Especialista en Derecho de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Patrono de la Fundación Ciudadana
CIVIO.
Roberto di Cosmo. Profesor de Informática en la Universidad París Cité. Director de la
iniciativa Software Heritage. Director de IRILL (Iniciativa de Investigación e Innovación
para el Software Libre). Patrono del Instituto IMDEA
15.30 h – Acto de entrega de los PREMIOS MEDES-MEDicina en ESpañol 2024
16.30 h – Sesión 3. Humanizando la comunicación médico-paciente a través de la tecnología y el arte: lenguaje claro, infografía y medicina gráfica
Transmitir a los pacientes la información sobre su enfermedad de la manera más clara y rigurosa posible es un aspecto clave en la humanización de la medicina. Esta sesión se plantea presentar las tecnologías, técnicas y artes que hoy están ayudando a que esa comunicación cercana, sensible y comprensible sea posible. Se examinarán las oportunidades que brinda la inteligencia artificial conjugada con la terminología y la lexicografía para transformar textos científicos a un lenguaje claro, ofreciendo así un material esencial para médicos y pacientes. Se abordarán también la visualización de datos y las infografías como herramientas para representar y explicar el conocimiento científico que ha de acercarse a los pacientes sobre sus enfermedades o tratamientos. El arte completará el recorrido por las formas más humanas y sensibles de informar sobre salud, contando con la voz de quienes se dedican a la medicina gráfica, es decir, la comunicación a través del cómic, la ilustración y la novela gráfica.
Modera:
Elea Giménez. Codirectora de la Jornada MEDES
Ingrid Cobos. Traductora e Intérprete (inglés y alemán). Doctora en Traducción e Interpretación. Profesora titular, Universidad de Córdoba
Marina Peix. Enfermera especialista en pediatría. Hospital Universitario de Burgos. Miembro de la Sociedad Española de Medicina Gráfica (SEMGRAF)
Laia Vidal-Sabanés. Doctora en Traducción y Ciencias del Lenguaje. Investigadora Margarita Salas (Universidad Pompeu Fabra, UPF, y Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED). Miembro del grupo IULATERM (UPF) y del equipo arText (UNED).
18.00 h – Clausura
18.15 h – Salida de autobuses
Directores:
José Antonio Sacristán. Fundación Lilly
Elea Giménez Toledo.Científica titular del CSIC. Coordinadora de la plataforma temática
interdisciplinar ES-CIENCIA (CSIC). Exdirectora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales
del CSIC. Consejera científica de la Fundación Lilly
Pilar Rico Castro. Jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas. Fundación Española
para la Ciencia y la Tecnología, FECYT
Coordinador UCM: José Ramón Núñez Peña
Asunción Gómez-Pérez. Catedrática de Inteligencia Artificial y vicerrectora de Investigación, Innovación y Doctorado.
Universidad Politécnica de Madrid. Académica de número de la Real Academia Española
Marta Guerrero. Lingüista computacional. Directora técnica en Business and Language
Analytics en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC). Profesora de
Procesamiento de Lenguaje Natural en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Marcos Ferreira Sanmamed. Director gerente de GLAUX Publicaciones Académicas
Jesús M. González-Barahona. Catedrático de Ingeniería Telemática en la Universidad
Rey Juan Carlos, URJC
Javier de la Cueva. Doctor en Filosofía por la UCM. Especialista en Derecho de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Patrono de la Fundación Ciudadana
CIVIO
Roberto di Cosmo. Profesor de Informática en la Universidad París Cité. Director de la
iniciativa Software Heritage. Director de IRILL (Iniciativa de Investigación e Innovación
para el Software Libre). Patrono del Instituto IMDEA
Ingrid Cobos. Traductora e Intérprete (inglés y alemán). Doctora en Traducción e
Interpretación. Profesora titular, Universidad de Córdoba
Marina Peix. Enfermera especialista en pediatría. Hospital Universitario de Burgos. Miembro de la Sociedad Española de Medicina Gráfica (SEMGRAF)
Laia Vidal-Sabanés. Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje IULATERM.
Investigadora Margarita Salas UPF-UNED. Promotora de la iniciativa “ArText claro”
© 2021 Fundación General UCM. Aviso Legal y Política de Privacidad.