-
Desde el 1 de julio de 2023 España comenzará su V Presidencia en el Consejo de la Unión Europea, siendo esta fundamental no solo por el contexto político, económico y social en que nos encontramos, marcada por la agresión rusa a Ucrania, la situación económica inflacionaria; sino también por los avances y planteamientos de reforma de los tratados y la posible convocatoria, durante esta presidencia de la Tercera Convención Europea. A ello se le suma que esta presidencia estará determinada por el cierre del ciclo europeo, siendo la única presidencia completa dentro del trio de Presidencia, ya que a la belga le tocará la celebración de las elecciones europeas, y la húngara deberá conformar la Comisión y el Consejo.
La Presidencia Española recogerá las lecciones de la agresión rusa a Ucrania y de la crisis sanitaria del Covid19, buscando así incrementar la autonomía estratégica de la Unión Europea. Entendiendo esta no únicamente en su vertiente defensiva, sino mediante un concepto amplio de la misma, abordando aspectos sanitarios, digitales, de transición ecológica…
Junto a ello, quizás una de las claves de la Presidencia Española será la dimensión exterior y la incorporación de una Cumbre UE-América Latina y el Caribe, que previsiblemente se celebrará en Bruselas. Hace casi 10 años que no se celebra una cumbre de este nivel, pese a la importancia que tienen las relaciones y la política exterior con esta área geográfica quienes no debemos de olvidar que son quienes comparten valores y derechos con nosotros y quienes, en el resto de organismos internacionales están votando en las mismas líneas que nosotros, como ocurre, en las sanciones a Rusia, pero también con la moratoria de la pena de muerte.
Analizaremos estos dos elementos bajo el paraguas de la presidencia española como son la autonomía estratégica ampliada y las relaciones de la UE con LATAM con un claro objetivo que es la recogida de propuestas de cara a las dos cumbres en Bruselas y en Granada
MIÉRCOLES, 19 de julio
10:00 h. – Bienvenida e inauguración del curso:
Francisco Aldecoa. Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
Joaquín Goyache. Rector de la Universidad Complutense de Madrid
José Manuel Albares. Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Alberto Van Klaveren. Ministro de Relaciones Exteriores de Chile
12:00 h. – Ponencia: El refuerzo de la autonomía estratégica y las relaciones con América Latina y el Caribe en la V Presidencia Española en el Consejo de la UE
Francisco Aldecoa Luzárraga. Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo. Director del curso
Juan Fernández Trigo. Secretario de Estado de Iberoamérica y el Caribe
Elena Ferreira Gómez. Profesora de la Universidad Autónoma de Lisboa
16:00 – Mesa redonda: Las relaciones de la Unión Europea-América Latina y el Caribe en la Presidencia Española
Modera:
José Ángel Sotillo. Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Secretario del curso
Participan:
Ioardan Barbulescu. Profesor en la Universidad de Bucarest (Rumanía)
Héctor Casanuevas. Profesor-Investigador del IELAT, Universidad de Alcalá, España. Ex Embajador de Chile en Ginebra y Montevideo
Anna Terrón. Directora de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas
José Ignacio Salafranca. Vicepresidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
JUEVES, 20 de julio
10:00 h. – Mesa redonda: Dimensión iberoamericana de la Cumbre UE-CELAC
Modera:
(pendiente)
Participan:
Adrián Bonilla. Director Ejecutivo de la Fundación EU-LAC
Mariano Jabonero. Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Ramón Jáuregui. Presidente de la Fundación Euroamérica
12:00 h. – Mesa redonda: La autonomía estratégica de la Unión Europea: claves para la Cumbre de Granada
Modera:
Maribel Nieto Fernández. Profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid
Participan:
Mariola Urrea Corres. Profesora de Derecho Internacional Público en la Universidad de la Rioja
Carmela Pérez Bernandez. Profesora de Derecho Internacional en la Universidad de Granada
Noe Cornago. Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad del País Vasco
16:00 h. – Ponencia: Retos y oportunidades para la Presidencia Española en el Consejo de la Unión Europea
José Elías Esteve Moltó. Profesor titular de la Universidad de Valencia
Mercedes Guinea Llorente. Profesora de relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid
Diego López Garrido. Presidente de la Fundación Alternativas
Francisco Pascual-Vives. Director del Instituto Universitario de investigación en estudios Latinoamericanos
VIERNES, 21 de julio
10:00 h. – Ponencia: La autonomía estratégica de la Unión Europea tras la agresión rusa a Ucrania
Josep Borrell. Alto Representante para la Política Exterior de la Unión Europea
10:30 h. – Mesa redonda: Adaptando la cooperación a la nueva agenda eurolatinoamericana
Modera:
José Ángel Sotillo. Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid
Participan:
Tomás Mallo (para la dimensión histórico-cultural)
Jorge Quindimil (para la internacional)
Kattya Cascante (para la agenda social)
12:00 h. – Conclusiones y clausura
Aurora Mejia. Encargada de la Presidencia Española en Presidencia
Francisco Aldecoa Luzárraga. Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
Director del curso
Josep Borrell. Alto Representante para la Política Exterior de la Unión Europea
Miguel Ángel Casemeiro. Director de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid