En el último año se han producido importantes novedades en el ámbito nacional e internacional relacionadas con el despliegue de acciones a favor de la ciencia abierta. En junio de 2022 , los estados miembros de la Unión Europea adoptaron el compromiso político de iniciar de forma coordinada un proceso de modificación de los sistema de reconocimiento del mérito investigador, acordaron fortalecer las capacidades para la publicación y comunicación de resultados de investigación y se posicionaron de forma inequívoca a favor de proteger y desarrollar el multilingüismo en la publicación académica en todo el Espacio Europeo de Investigación (ERA, por sus siglas en inglés). Uno de los principales frutos de este compromiso ha sido la creación de la Coalition for the Advancement of the Research Assessment (CoARA). Por su parte, la Comisión Europea ha establecido una hoja de ruta estratégica para la construcción del ERA en la que ha adquirido compromisos de gran relevancia. En primer lugar, facilitar el intercambio de conocimientos en abierto y la reutilización de todos los resultados de la investigación, más allá de las publicaciones académicas, y a desarrollar la Nube Europea de Ciencia Abierta (EOSC). También, a proponer un marco legislativo y reglamentario de la UE en materia de derechos de autor y datos. Y, por último, a avanzar hacia la reforma del sistema de evaluación de la investigación, tanto de la evaluación del mérito individual como del institucional, para alinearlo con los principios de la ciencia abierta y mejorar así su calidad, rendimiento e impacto. Estas acciones al más alto nivel han ido percolando de forma directa hacia los nuevos marcos estratégicos y normativos que se han desarrollado en nuestro país de forma reciente. Éstos plantean, con cada vez mayor frecuencia, retos esenciales a nuestras comunidades académicas.
En su edición de 2023, la Jornada MEDES se propone poner el foco en uno de los elementos más relevantes que este desafío plantea para decisores ejecutivos, gestores, investigadores y documentalistas: las tensiones que estos cambios generan en el contexto de la comunicación científica. La XVII edición de la Jornada se estructurará en tres conversaciones dinámicas dedicadas a analizar la necesidad de reclamar nuevos formatos de comunicación de la investigación, a reflexionar sobre la sostenibilidad del mercado editorial y a abordar los retos que estos cambios presentan para la evaluación del mérito investigador.
LUNES, 10 DE JULIO
10.00 h – Inauguración institucional
◊ Miguel Ángel Casermeiro. Director de los Cursos de Verano
◊ José Antonio Sacristán. Director de la Fundación Lilly
◊ Lucía Monteoliva. Subdirectora de los Cursos de Verano
10.30 h – Mesa redonda: QUÉ y a QUIÉN comunicamos
La comunicación de los avances en ciencia que compete a los investigadores se produce en distintos estadios, direcciones, canales e idiomas. La comunicación de resultados entre investigadores es parte esencial del trabajo de investigación, implica contraste y validación en el seno de la comunidad científica y es un pilar fundamental en la evaluación de la ciencia. Habitualmente, esta comunicación se realiza en el ámbito internacional, en inglés y en revistas científicas, aunque el patrón depende mucho de cada disciplina. Los libros o las lenguas de cada país toman un protagonismo muy destacado en humanidades, ciencias sociales o medicina clínica.
Sin embargo, como parte del compromiso que han de tener los investigadores con la sociedad, los avances en ciencia han de ser comunicados también a las instituciones, la industria, los políticos y a la sociedad en general. Para hacerlo recurren a otros canales, utilizan las lenguas de cada país o región, seleccionan contenidos esenciales para cada tipo de público, adaptan el lenguaje y utilizan diferentes instrumentos. Todas estas formas de comunicación son hoy reconocidas en documentos y directrices de política científica internacional.
Esta sesión de MEDES pretende analizar el abanico de fórmulas de comunicación, su diversidad y riqueza, las técnicas que requieren, y la relevancia social que adquieren para hacer llegar la ciencia a quién la necesita y, al mismo tiempo, crear cultura científica.
PREGUNTAS PARA EL DEBATE
¿Puede entenderse la ciencia de hoy sin un compromiso del investigador por transferir y comunicar la ciencia a públicos diversos?, ¿cómo ha de favorecer el sistema ese compromiso? ¿Qué papel desempeña el idioma en la comunicación de la ciencia?
¿Qué impactos tiene la investigación cuando sale del ámbito académico?
¿Cuáles son las claves y las marcas lingüísticas de una comunicación científica efectiva dirigida a públicos no especializados?
Modera:
◊ Elea Giménez. Científica titular del CSIC. Coordinadora de la plataforma ES-CIENCIA (CSIC). Exdirectora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC
Participan:
◊ Ana Elorza. Coordinadora de la Oficina C, asesoramiento científico al Congreso de los Diputados. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
◊ Lluís Montoliu. Investigador del CSIC y del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red en Enfermedades Raras CIBERER-Instituto de Salud Carlos III. Vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología
◊ Estrella Montolío. Catedrática de Lengua Española en la Universidad de Barcelona y experta asesora en comunicación
12.30 h – Mesa redonda: Cómo lo pagamos: modelos de negocio
La comunicación académica es uno de los procesos esenciales que permiten un adecuado funcionamiento de los sistemas de ciencia y tecnología. Su engranaje está sostenido sobre el multimillonario negocio de grandes grupos editoriales y sobre el modelo no comercial liderado por universidades y centros públicos de investigación, sociedades científicas y entidades sin ánimo de lucro. Ambas opciones conviven en la actualidad sostenidas por los fondos públicos destinados a I+D y por el presupuesto de las bibliotecas universitarias, aunque cada una de ellas encarna un modelo distinto para la sostenibilidad de nuestros sistemas de investigación. Esta sesión profundizará en la comprensión del mercado de la información científica y cómo éste interactúa con las prácticas de ciencia abierta.
PREGUNTAS PARA EL DEBATE
¿Quién hay ahí? Los distintos actores del mercado de la información científica
¿Cómo se ha producido la transición hacia al acceso abierto de las editoriales académicas?
¿Qué son y cómo se han negociado los acuerdos transformativos?
¿Qué es el modelo de publicación diamante?
¿Cómo es el mercado de la edición académica en España?
Modera:
◊ Pilar Rico. Jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas. FECYT
Participan:
◊ Johan Rooryck. Director ejecutivo de cOAlition S y profesor visitante en la Universidad de Leiden, Países Bajos
◊ Ignasi Labastida. Responsable Unidad Soporte a la Investigación del CRAI. Universidad de Barcelona. Presidente de la Junta Directiva de SPARC, Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition–Europe
◊ Remedios Pérez García. Vicepresidenta UNE libros
15.30 h – ACTO DE ENTREGA DE LOS PREMIOS MEDES-MEDicina en ESpañol
16.30 h – Mesa redonda: Puntos de vista a propósito de la evaluación
Una nueva forma de concebir la evaluación de la ciencia ha emergido con fuerza en el ámbito internacional (CoARA) y ha sido secundado por numerosas instituciones de todo el mundo. Esperanza a muchos, pues se reconocen los distintos tipos de resultados y prácticas en la investigación que hacen posible una ciencia de calidad y, también, con impacto social. Se acaba así con el planteamiento reduccionista de la actividad investigadora que parecía limitarse a algunas publicaciones científicas y se aboga por una evaluación más cualitativa. Como todo gran cambio, implica una reorientación de las inercias, así como adaptaciones metodológicas en los procesos de evaluación.
PREGUNTAS PARA EL DEBATE
¿Cuáles son las claves de la reforma de la evaluación científica?
¿Cómo afrontar la transición y hacer operativas las ideas de CoARA?
¿Cómo conciliar los nuevos presupuestos de la evaluación científica con los procesos de evaluación a nivel individual, tan frecuentes y costosos?
Interpelan:
◊ Elea Giménez. Científica titular del CSIC. Coordinadora de la plataforma ES-CIENCIA (CSIC). Exdirectora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC
◊ Pilar Rico. Jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas. FECYT
Participan:
◊ Javier López Albacete. DG Research & Innovation. Unit A4 – Open Science. Comisión Europea
◊ Pilar Paneque. Directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad, ANECA. Ministerio de Universidades
Directores: Elea Giménez. Científica titular del CSIC. Coordinadora de la plataforma ES-CIENCIA (CSIC). Exdirectora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC
Pilar Rico. Jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas. FECYT
José Antonio Sacristán. Director de la Fundación Lilly
Secretario: Manuel Guzmán Amador. Fundación Lilly
Coordinadora: Cristina Rico Marín. Fundación Lilly
Coordinadora UCM: Lucía Monteoliva
Lucía Monteoliva. Subdirectora de los Cursos de Verano
Ana Elorza. Coordinadora de la Oficina C, asesoramiento científico al Congreso de los Diputados. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
Lluís Montoliu. Investigador del CSIC y del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red en Enfermedades Raras CIBERER-Instituto de Salud Carlos III. Vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología
Estrella Montolío. Catedrática de Lengua Española en la Universidad de Barcelona y experta asesora en comunicación
Johan Rooryck. Director ejecutivo de cOAlition S y profesor visitante en la Universidad de Leiden, Países Bajos
Ignasi Labastida. Responsable Unidad Soporte a la Investigación del CRAI. Universidad de Barcelona. Presidente de la Junta Directiva de SPARC, Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition–Europe
Pilar Rico. Jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas. FECYT
Remedios Pérez García. Vicepresidenta UNE libros
Javier López Albacete. DG Research & Innovation. Unit A4 – Open Science. Comisión Europea
Pilar Paneque. Directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad, ANECA. Ministerio de Universidades