03
Jul
2023

XVI ENCUENTRO ANUAL DE EDUCACIÓN MÉDICA. EDUCACIÓN MÉDICA Y HUMANISMO DIGITAL (“HIGH TECH & HIGH TOUCH”)

MEDICAL EDUCATION AND DIGITAL HUMANISM ("HIGH TECH & HIGH TOUCH”)

71401

Ciencias salud
EUROFORUM INFANTES
H -
ECTS

La visión antropológica de la profesión médica obliga a considerar que el conocimiento científico/ciencia y el estilo/arte son dos pilares fundamentales para el ejercicio profesional. Los avances tecnológicos han ayudado al desarrollo del primer pilar, y –cada vez más- se entrometen en el día a día de la labor asistencial del médico. Se ha venido alertando de la deshumanización de la medicina por un posible sobredimensionamiento del empleo de la tecnología. ¿Tendremos que “humanizar la tecnología” antes de que la medicina se deshumanice como consecuencia de este avance tecnológico?

El desarrollo de nuevas ramas dentro de la ciencia médica, la proliferación de ciencias “ómicas”, la medicina personalizada que, curiosamente, puede suponer un riesgo para la personalización de la medicina, los avances en el conocimiento fisiopatológico de las enfermedades y en el marco diagnóstico y/o terapéutico de las mismas, o las condiciones socio-ambientales para el desempeño de la profesión, y otros muchos cambios, al mismo tiempo que elevan el nivel científico pueden suponer un “ocultamiento” de que el enfermo, y no la enfermedad, es el objetivo último del saber médico.

Resulta particularmente decisiva la influencia que el desarrollo tecnológico puede suponer en la enseñanza-aprendizaje de los saberes médicos. De hecho, la educación médica se ha provisto, gracias a ese desarrollo de unas posibilidades antes nunca presentes. Y la pregunta anterior, en este caso, se podría traducir en: ¿es posible un “humanismo digital”? ¿es posible que la tecnología no sea el objetivo sino sólo un instrumento para formar mejores médicos y que éstos ejerzan mejor su profesión?

El Encuentro de Educación Médica del presente año, quiere poner en valor los avances tecnológicos como ayuda a la Educación Médica; y al mismo tiempo señalar que sólo ha de representar un valioso eslabón para alcanzar una medicina centrada en el paciente  pero no un fIn en si mismo en la enseñanza de la medicina. Y que cuando un estudiante se prepara para ser médico, el proceso docente ha de mantener viva la idea de que tras una enfermedad siempre hay un enfermo.

 

PATROCINADORES

COMPARTE