La visión antropológica de la profesión médica obliga a considerar que el conocimiento científico/ciencia y el estilo/arte son dos pilares fundamentales para el ejercicio profesional. Los avances tecnológicos han ayudado al desarrollo del primer pilar, y –cada vez más- se entrometen en el día a día de la labor asistencial del médico. Se ha venido alertando de la deshumanización de la medicina por un posible sobredimensionamiento del empleo de la tecnología. ¿Tendremos que “humanizar la tecnología” antes de que la medicina se deshumanice como consecuencia de este avance tecnológico?
El desarrollo de nuevas ramas dentro de la ciencia médica, la proliferación de ciencias “ómicas”, la medicina personalizada que, curiosamente, puede suponer un riesgo para la personalización de la medicina, los avances en el conocimiento fisiopatológico de las enfermedades y en el marco diagnóstico y/o terapéutico de las mismas, o las condiciones socio-ambientales para el desempeño de la profesión, y otros muchos cambios, al mismo tiempo que elevan el nivel científico pueden suponer un “ocultamiento” de que el enfermo, y no la enfermedad, es el objetivo último del saber médico.
Resulta particularmente decisiva la influencia que el desarrollo tecnológico puede suponer en la enseñanza-aprendizaje de los saberes médicos. De hecho, la educación médica se ha provisto, gracias a ese desarrollo de unas posibilidades antes nunca presentes. Y la pregunta anterior, en este caso, se podría traducir en: ¿es posible un “humanismo digital”? ¿es posible que la tecnología no sea el objetivo sino sólo un instrumento para formar mejores médicos y que éstos ejerzan mejor su profesión?
El Encuentro de Educación Médica del presente año, quiere poner en valor los avances tecnológicos como ayuda a la Educación Médica; y al mismo tiempo señalar que sólo ha de representar un valioso eslabón para alcanzar una medicina centrada en el paciente pero no un fIn en si mismo en la enseñanza de la medicina. Y que cuando un estudiante se prepara para ser médico, el proceso docente ha de mantener viva la idea de que tras una enfermedad siempre hay un enfermo.
LUNES, 3 DE JULIO
09.45 h. – Inauguración institucional
◊ Joaquín Goyache. Rector de la Universidad Complutense de Madrid
◊ José Antonio Sacristán. Director de la Fundación Lilly
10.15 h. – Reconocimiento de «Maestro de la Cátedra de Educación Médica FL-UCM»
Presenta:
◊ María Rosa Fenoll-Brunet. Profesora Titular del Departamento de Ciencias Médicas Básicas. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad Rovira i Virgili (URV). Tarragona
Conferencia inaugural: The role of scholarship in rethinking health professions education: A 40-year perspective
◊ Ronald M Harden. OBE MD FRCP (GLAS.) FRCS (ED.) FRCPC
11.30 h. – Mesa Redonda: Prácticas docentes avanzadas
Modera:
◊ Lourdes Lledó. Decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá
Participan:
◊ Antoni Castro. Universidad Rovira i Virgili, Tarragona
El paciente simulado.
◊ Francisco Sendra Universidad de Málaga
El mundo del metaverso
◊ Julio Mayol. Universidad Complutense
Nos vamos a otro mundo: la inteligencia artificial
◊ Pablo Lara. Presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina
¿Cómo adaptar los planes de estudio?
◊ Maria Valderrama. Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina
¿Cómo nos adaptamos a la realidad de los estudios de medicina? Estudio DABE
15.00 h. – ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS DE EDUCACIÓN MÉDICA 2023
◊ Javier Arias Díaz. Decano de la Facultad de Medicina de la UCM
◊ Jesús Millán Núñez-Cortés. Director de la Cátedra de Educación Médica
◊ José Antonio Sacristán. Director de la Fundación Lilly
Premiados:
16.00 h. – Mesa Redonda: No olvidar al ponerse la bata
Modera:
◊ Montserrat Esquerda. Pediatra. Directora del Instituto Borja de Bioética. Universidad ◊ ◊ Ramon Llull, Lleida. SEDEM
Participan:
Bedside teaching: qué ha cambiado y qué permanece:
◊ Isabel González Anglada. Jefa del Servicio de Medicina Interna y jefa de Estudios del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid. Sociedad Española de Formación Sanitaria Especializada, SEFSE-AREDA
¿Cómo utilizar la historia clínica?:
◊ Javier Garcia Alegría. FACME
Humanizar vs. amenizar los programas:
◊ Santiago Álvarez Montero. Universidad Francisco de Vitoria
18:00 h. – Clausura
Directores:
Jesús Millán Núñez-Cortés. Director de la Cátedra de Educación Médica. Fundación Lilly – UCM
Lourdes Lledó. Decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá, UAH
Secretario: Manuel Guzmán. Gerente Fundación Lilly
Coordinadora: Cristina Rico. Fundación Lilly
Coordinadora UCM: Lucía Monteoliva
Joaquín Goyache. Rector de la Universidad Complutense de Madrid
María Rosa Fenoll-Brunet. Profesora Titular del Departamento de Ciencias Médicas Básicas. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad Rovira i Virgili (URV). Tarragona
Ronald M Harden. OBE MD FRCP (GLAS.) FRCS (ED.) FRCPC
Antoni Castro. Universidad Rovira i Virgili, Tarragona
Francisco Sendra. Universidad de Málaga
Julio Mayol. Universidad Complutense
Montserrat Esquerda. Pediatra. Directora del Instituto Borja de Bioética-Universidad Ramon Llull, Lleida. SEDEM
Pablo Lara. Presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina
Maria Valderrama. Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina
Isabel González Anglada. Jefa del Servicio de Medicina Interna y jefa de Estudios del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid. Sociedad Española de Formación Sanitaria Especializada, SEFSE-AREDA
Javier Garcia Alegría. FACME
Santiago Álvarez Montero. Universidad Francisco de Vitoria