05

-

07
Jul
2023

OPEN INNOVATION 2.0: RENOVANDO EL PARADIGMA EN LAS ESTRATEGIAS DE LAS COMPAÑÍAS Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

OPEN INNOVATION 2.0: RETHINKING THE PARADIGM IN THE STRATEGY OF COMPANIES AND PUBLIC ADMINISTRATIONS

71306

Ciencias
AULA 18
RCU M.ª Cristina
-16 H -
1 ECTS

Las empresas y las administraciones públicas deben aprender a competir en una era de cambio tecnológico exponencial. Sin embargo, las apuestas de las empresas y AAPP por la innovación tecnológica no siempre han tenido los resultados esperados. En 2023 se cumplen 20 años de la creación del término Innovación Abierta y ha quedado claro que la apuesta por la innovación abierta no es una excepción a la mala gestión de la tecnología, ya que hay muchos ejemplos a nivel global de empresas o AAPP que apostaron por abrir sus procesos de innovación sin conseguir el retorno a la inversión esperado. En este curso, que contará con la presencia del padre de la innovación abierta, el Profesor Henry Chesbrough, se examinará de forma crítica que hay detrás de la innovación abierta, mostrando dónde se están produciendo resultados reales y explica cómo las empresas y AAPP pueden ir más allá del uso “marketiniano” de la innovación abierta para conseguir resultados reales.

El curso para del análisis de la paradoja de la innovación tecnológica exponencial: el cambio tecnológico se produce a un ritmo acelerado, pero sus efectos sobre la competitividad de la empresa o el desarrollo de la sociedad o son poco visibles o se retrasan. Esta realidad es difícil de conciliar con la promesa de progreso exponencial de las innovaciones tecnológicas. Una mirada más atenta sugiere que las empresas o AAPP cuando intentan subirse a la ola de cambio exponencial prestan muy poca atención a los procesos de difusión y absorción de una nueva tecnología antes de que aporte beneficios reales y sociales.

Para obtener resultados valiosos de la innovación, las empresas y AAPP deben abrir sus procesos de innovación y aumentar el impacto corporativo y social de los proyectos de innovación que se inician.  Empresas y AAPP deben ser conscientes de que su principal activo son las capacidades para integrar múltiples flujos de conocimiento, interno y externo, para generar nuevo crecimiento, y el conocimiento interno no utilizado debe fluir abiertamente hacia otros para generar nuevos ingresos, futuras oportunidades de negocio o desarrollo social.

Muchos de los aspectos más conocidos de la innovación abierta, como el crowdsourcing, el software de código abierto, los programas de emprendimiento corporativo o públicos, los Hubs de innovación o los intermediarios de innovación, no suelen estar bien engrasados con el resto de la estrategia de las empresas o de las AAPP. El presente curso trata de analizar algunos ejemplos reales de estos métodos en la práctica junto con sus protagonistas en primera persona, creando un debate y marco de reflexión con un doble cariz teórico y práctico para ilustrar cómo pueden, y deben, utilizarse las prácticas de Innovación Abierta en conexión con el conjunto de la organización para que tengan un valor real a largo plazo.

Este curso ofrece una visión clara de los mitos, retos y realidades que limitan la capacidad de las organizaciones privadas y públicas para crear innovación y obtener beneficios de ella. Ya sea en las empresas más grandes, en una pequeña empresa, en una AAPP o en una Universidad, una economía avanzada o en una aldea rural, este curso traza un camino para mejorar el crecimiento y el desarrollo de la organización a través de la Innovación Abierta.

El curso tratará el aspecto de la innovación abierta en las instituciones públicas en España, a través de ejemplos y casos de éxito. Se abordará el uso e implementación de la innovación abierta en las instituciones públicas, como vehículo para conectar las soluciones de empresas digitales emergentes a los grandes retos en la provisión de servicios o la operativa interna. Se explicará su filosofía y metodología aplicada en el espacio govtech, así como sus retos y beneficios. También se expondrán casos de éxito en España, entre los que destacará la experiencia del govtechlab Madrid, el primer laboratorio govtech de Iberoamérica.

 

PATROCINADORES

COMPARTE