-
Ofrecer al alumnado una visión global a cerca de la evolución histórica y gastronómica de España desde la Edad Media hasta la Moderna, el modelo andalusí y su evolución y reinterpretación actual, y los intercambios producidos durante la Primera Globalización en los ámbitos de influencia de la Monarquía Hispánica: América y Asia. Conocer el presente y el futuro de esta propuesta gastronómica. Interrelacionar la Gastronomía con la cultura y el Arte.
LUNES, 3 DE JULIO
09: 30 h. – Presentación del curso
Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria
Juan Cartaya Baños. Doctor en Historia Moderna y licenciado en Historia del arte. Universidad de Sevilla
10:00 h. – Mesa redonda: Reinterpretar la cocina histórica y los métodos de acceso a la información. Entre la cocina tradicional, Internet y la Biblioteca Nacional
Participan: Juan Cartaya Baños. Doctor en Historia Moderna y licenciado en Historia del arte, Universidad de Sevilla
M.ª Ángeles Pérez Samper. Catedrática de Historia Moderna, Universidad de Barcelona
Javier Pérez Andrés, periodista gastronómico. Premio Nacional de Gastronomía a la mejor comunicación
12:00 h. – Mesa redonda: Presentación oficial de La Nueva Cocina Andalusí
Participan: Luis de Lezama. Sacerdote, Periodista. Presidente del Grupo Lezama
Najat Kaanache. Chef ejecutiva del Restaurante Ziryab en la Taberna del Alabardero de Sevilla
16:00 h. – Taller: Reinterpretar y actualizar la cocina histórica mediterránea
Najat Kaanache. Chef internacional (la experiencia Ziryab)
Acompaña y participa, Juan Cartaya Baños. Doctor en Historia Moderna y licenciado en Historia del arte, Universidad de Sevilla
MARTES, 4 DE JULIO
10:00 h. – Mesa redonda: Cocina de ida y vuelta. Descubrir un Nuevo Mundo gastronómico
Participan: Antonio Sánchez de Mora. Historiador (Archivo General de Indias)
Lourdes Plana. Presidenta de la Academia Española de Gastronomía
12:00 h. – Mesa redonda: Cocina, Cultura y Arte en la Historia de España y de América
Participan: Juan Clemente Rodríguez Estévez, Universidad de Sevilla
Alfonso Hernández, Museo de América
16:00 h. – Taller: De la Ruta de la Seda al Mare Nostrum: la cocina fusión como una oferta gastronómica global
Participan: Manuel Torres Centeno, Jefe de Cocina de Taberna del Alabardero, Madrid
Acompaña y participa, Antonio Sánchez de Mora. Historiador (Archivo General de Indias)
MIÉRCOLES, 5 DE JULIO
10:00 h. – Mesa redonda: La cocina andalusí, un patrimonio inmaterial. Su influencia en el entorno mediterráneo
Participan: Alicia Castillo Mena. Universidad Complutense
Toni Piña Florit. Profesor de cocina, escritor gastronómico y experto en cocina sefardí y mediterránea
12:00 h. – Ponencia: Los alimentos transgénicos en la Nueva Cocina Andalusí
Juan Jiménez. Catedrático de genética molecular de la Universidad Pablo Olavide y biotecnólogo
16:00 h. – Taller: La Nueva Cocina Andalusí, una cocina saludable
Participan: Fabio Morisi. cCef italiano. Asesor y formador gastronómico
Acompaña y participa, Juan Jiménez. Catedrático de genética molecular de la Universidad Pablo Olavide y biotecnólogo
Director: Juan Cartaya Baños. Doctor en Historia Moderna y Licenciado en Historia del Arte. Universidad de Sevilla
Secretario: Pedro J. Oliver Fuentes. Grupo Lezama
Coordinador: Juan Manuel Pérez
Coordinadora UCM: Marta Blanco
M.ª Ángeles Pérez Samper. Catedrática de Historia Moderna, Universidad de Barcelona
Javier Pérez Andrés. Periodista gastronómico. Premio Nacional de Gastronomía a la mejor comunicación
Luis de Lezama. Sacerdote, Periodista. Presidente del Grupo Lezama
Najat Kaanache. Chef ejecutiva del Restaurante Ziryab en la Taberna del Alabardero de Sevilla
Antonio Sánchez de Mora. Historiador (Archivo General de Indias)
Lourdes Plana. Presidenta de la Academia Española de Gastronomía
Juan Clemente Rodríguez Estévez. Universidad de Sevilla
Alfonso Hernández. Museo de América
Manuel Torres Centeno. Jefe de Cocina de Taberna del Alabardero, Madrid
Antonio Sánchez de Mora. Historiador (Archivo General de Indias)
Alicia Castillo Mena. Universidad Complutense
Toni Piña Florit. Profesor de cocina, escritor gastronómico y experto en cocina sefardí y mediterránea
Juan Jiménez. Catedrático de genética molecular de la Universidad Pablo Olavide y biotecnólogo
Fabio Morisi. cCef italiano. Asesor y formador gastronómico