-
Nos planteamos reflexionar sobre la posibilidad de aprovechar la oportunidad que nos brinda la transición energética para convertirla en un motor de crecimiento económico y de creación de empleo de calidad.
Uno de los problemas más relevantes de la economía española lo constituye, sin duda, el elevado nivel de desempleo, que se dispara en coyunturas de crisis económica, y que da lugar a situaciones de emergencia social como resultado del modelo productivo existente y de una cultura laboral basada en el contrato temporal. Es indudable que el propio modelo productivo influye en la calidad del empleo de nuestro país, además de la regulación del mercado de trabajo.
No podemos olvidar nuestros problemas energéticos a la hora de abordar qué proyecto de país y qué modelo productivo queremos construir para el futuro, ni tampoco podemos obviar el contexto de crisis climática en que nos encontramos, los efectos del calentamiento global y la incógnita de si las medidas adoptadas o pendientes de adoptar para frenar la emisión de GEI serán suficientes para limitar los daños, o si será necesario adoptar medidas más drásticas y agresivas que puedan tener un efecto negativo sobre el crecimiento económico y, en consecuencia, sobre el empleo.
En este contexto, alineados con diversas investigaciones, planteamos reflexionar sobre la posibilidad que nos brinda la transición energética para convertirla en un motor de crecimiento económico y de creación de empleo de calidad. La dotación de sol, fuente de energía renovable por excelencia, nos sitúa en una posición ventajosa respecto a nuestros vecinos europeos. El desafío consiste, no solamente en convertirnos en exportadores netos de electricidad limpia y barata para el resto de Europa, sino en emplear este recurso para transformar nuestro modelo productivo hacia uno menos dependiente del sector servicios y del turismo, que nos hace competir con bajos costes laborales. Se trata, por tanto, de producir la energía eléctrica más barata de Europa como ventaja competitiva y atraer así industria, construyendo una economía basada en la investigación, el desarrollo y la innovación, que nos haga converger, por fin, con la tasa de paro europea.
MIERCOLES, 5 de julio
10:00 h. – Inauguración-Bienvenida:
Autoridad Académica UCM
Víctor Manuel Martín Sánchez. Secretario del curso
Yanna G. Franco. Directora del curso
Marina Prieto Torres. Secretaria general UGT-Madrid
Presenta:
Margarita Domínguez Guijarro. Vicesecretaria general UGT-Madrid
11:00 h. – Conferencia Inaugural:
Ricardo García Herrera. Catedrático de Física de la Atmósfera, Universidad Complutense de Madrid
Presenta:
Yanna G. Franco. Profesora de Economía Aplicada. Facultad de ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. Directora del Curso.
12:30 h. – Ponencia: ¿Qué se está haciendo en Europa?
Carmen Barrera Chamorro. Secretaria de Políticas Europeas
Presenta:
Margarita Domínguez Guijarro. Vicesecretaria general UGT-Madrid
13:15 h. – Ponencia: Panorama Actual de la Industria en España
Mariano Hoya Callosa. Secretario general Estatal de FICA
Presenta:
José María Casero Gil. Secretaría de Organización y Política Sindical UGT-Madrid
16:00 h. – Mesa Redonda: Buenas prácticas empresariales en la transición justa y energética
Participan:
Acciona
Prezero
Serveo
Modera:
Paula Ruiz Torres. Coordinadora general UTC
JUEVES, 6 de julio
10:00 h. – Ponencia
Jorge Uxó González. Profesor titular de Economía Aplicada, Universidad Complutense de Madrid
Presenta:
Leticia Fernández Alcalde. Secretaría de Salud Laboral y Medioambiente UGT-Madrid
11:00 h. – Mesa Redonda: La Importancia de la inversión en transición energética y afectación en el empleo según sectores
Participan:
Alfredo Turienzo Recio. Secretario general FESMC UGT-Madrid
Santiago Tamamé González. Secretario general Servicios Públicos UGT-Madrid
Juan Antonio Lorido Narciso. Secretario general FICA UGT Madrid
Modera:
Marina Prieto Torres. Secretaria general UGT-Madrid
12:30 h. – Mesa Redonda: Reindustrialización como garantía de igualdad de oportunidades
Participan:
Fundación Once Inserta Empleo
José Varela Ferrío. Responsable de Digitalización UGT-Confederal
Enrique Villalobos Juan. Presidente de la FRAVM
Modera:
Laura Muñoz Ibáñez. Secretaria de Políticas Sociales y Sector Público
16:00 h. – Taller Interactivo-Dinamizador
Víctor Manuel Martín Sánchez. Secretario de Empleo y Formación UGT-Madrid
VIERNES, 7 de julio
10:00 h. – Mesa Debate: Incidencia en la negociación colectiva para lograr empleos de calidad y de futuro
Participan:
Pepe Álvarez Suárez. Secretario general UGT Confederal
Yolanda Díaz Pérez. Ministra de Trabajo y Economía Social (pendiente de confirmar)
Presenta:
Marina Prieto Torres. Secretaria general de UGT-Madrid
11:30 h. – Conclusiones Finales
Yanna G. Franco. Profesora de Economía Aplicada. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. Directora del Curso
Presenta:
Margarita Domínguez Guijarro. Vicesecretaria general UGT-Madrid
12:30 h. – Clausura:
Tomás Martín Moyano. Secretario general de la Unión Comarcal Oeste
Yanna G. Franco. Profesora de Economía Aplicada. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. Directora del Curso
Marina Prieto Torres. Secretaria general de UGT-Madrid
Presenta:
Víctor Manuel Martín Sánchez. Secretario de Formación y Empleo UGT-Madrid. Secretario del curso